Economía
Exportación de plástico peruano creció en 2020
A pesar del retroceso de diversos sectores económicos durante el año pasado, la industria peruana del plástico vio aumentar sus exportaciones. Desde el 2017 al 2020, éstas han aumentado 23%. El motivo, explica la Cámara de Comercio de Lima, es que el confinamiento social ha hecho que consumidores, en todas partes del mundo, compraran productos y artículos que se usaban en menor cantidad antes de la pandemia.

La demanda internacional de estos productos ha aumentado por la pandemia, y abre nuevos mercados a la industria manufacturera del Perú
Redacción El Financiero
A pesar del retroceso de diversos sectores económicos durante el año pasado, la industria peruana del plástico vio aumentar sus exportaciones. Desde el 2017 al 2020, éstas han aumentado 23%. El motivo, explica la Cámara de Comercio de Lima, es que el confinamiento social ha hecho que consumidores, en todas partes del mundo, compraran productos y artículos que se usaban en menor cantidad antes de la pandemia.
A ello se agrega el aumento del uso de bolsas y recipientes de plástico en mercados y supermercados, como medida para prevenir el contagio del coronavirus, y para preservar por más tiempo los alimentos. El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, tras analizar diversas bases de datos, como la de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), señaló que productos del sector manufacturero peruano de plástico podrían crecer, y a cuáles nuevos mercados podrían ingresar.
En primer lugar, las exportaciones de bolsas de plástico crecieron 45% en el 2020. El uso de bolsas de plástico ha sido esencial para el transporte y protección de productos adquiridos en tiendas, a fin de disminuir el contacto y los contagios.
Los principales países de destino de las bolsas peruanas en el 2020 fueron Chile, con un nivel de participación del 36%; Bolivia (17%); y Ecuador (14%). En estos tres destinos las exportaciones de este producto crecieron considerablemente: 124%, 66% y 61%, respectivamente.
Por su parte, las exportaciones peruanas de cestos de plástico registraron un crecimiento del 34% en el 2020. Si bien el Perú vende este producto a Bolivia, Chile y Colombia; otros países tienen una alta demanda del mismo. Es el caso de Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Francia, Australia y Reino Unido; importaron cestos de plástico desde los 253 millones de dólares, hasta 2.918 millones de dólares en el 2020.
De acuerdo a la información divulgada, las exportaciones peruanas de contenedores térmicos para alimentos, conocidos como tapers, crecieron 36% durante el 2020, siendo Chile y Ecuador los principales mercados de destino. No obstante, hay otros mercados potenciales que tienen una alta demanda de este producto, y algunos de ellos poseen acuerdos comerciales con el Perú.
Las exportaciones peruanas de mangueras de polietileno tuvieron un crecimiento de 913% en el año 2020. Se trata de un producto que está siendo muy demandado en países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Francia, Australia y Reino Unido; países que están llegando a importar por montos que van desde 253 millones de dólares, a 2.918 millones de dólares anuales. El Perú exporta este producto a Chile, Colombia, Honduras y Ecuador.
Según la base de datos de la Sunat, las exportaciones de papeleras automáticas han tenido un crecimiento del 23% en el año 2020. Los principales mercados de destino fueron Chile, Bolivia y Ecuador. Este producto está siendo muy demandado por Estados Unidos, Alemania y Japón; los cuales en el 2020 importaron montos desde los 325 millones de dólares, hasta los 1.510 millones de dólares.
Finalmente, las exportaciones peruanas de películas de polipropileno crecieron 11% en el 2020. Los principales mercados del Perú son Colombia, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, México, Chile, Bolivia, Argentina e Italia. No obstante, se trata de un producto que tiene alta demanda en países europeos, y en China.